[Todos] Área Políticas Transversales de Bienestar y Convivencia Universitaria MÓDULO II: TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN LAS

Unidad Comunicación comunicacion en fenf.edu.uy
Lun Mar 31 10:34:47 -03 2025


Estimados,

compartimos información sobre el curso MÓDULO II: TRANSVERSALIZACIÓN DE
GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES Y EN LA UDELAR.

Modalidad: virtual (sincrónico - asincrónico) | 15 horas | 1 crédito
Edición 2025.

1. PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
Este módulo aborda al género como una categoría que permite describir y
analizar la forma en que las diferencias entre varones, mujeres y
disidencias, se institucionalizan. A través del enfoque de género se
reflexionará sobre cómo las organizaciones en general y la Udelar en
particular, juegan un rol protagónico como reproductoras de las
desigualdades de género, pero también como agentes de cambio en el orden
de género imperante.
Introduce a las personas participantes en la noción de
"transversalización de la perspectiva de género", estrategia que supone
salir del aislamiento de las políticas pro igualdad focalizadas,
extendiendo el enfoque a todos los campos de la política universitaria,
abarcando a todos los actores universitarios en general; y que implica
permear todos los ámbitos de la institución. 

2. OBJETIVOS

Objetivo general:
 Introducir temas y nociones centrales en torno a la
"transversalización de la perspectiva de género", como una estrategia
política, y como una serie de herramientas que permiten analizar
y corregir las desigualdades de género presentes en la Universidad.

Objetivos específicos
 Analizar nociones claves sobre las políticas de igualdad.
 Brindar herramientas técnicas necesarias para incorporar el enfoque de
género a las políticas de la Udelar.
 Conocer las desigualdades presentes en la organización.
 Presentar la institucionalidad y los mecanismos que favorecen la
inclusión de la igualdad de género en la Udelar.

3. DESTINATARIOS
Comunidad de Udelar. Personal docente, personal técnico, administrativo
y de servicio, estudiantes de grado y posgrado y egresados con funciones
de cogobierno. Especialmente, son personas destinatarias integrantes de
Comités y Comisiones de Género.

4. COMPETENCIAS
 Promueve la utilización de la categoría de género como una herramienta
de análisis.
 Identifica situaciones de desigualdad presentes en los espacios
educativos-laborales a nivel universitario.
 Revisa las normas y prácticas cotidianas con el fin de promover su
reflexión crítica.
 Promueve acciones y/o aporta propuestas pro igualdad de género en sus
vidas personales y en sus ámbitos de participación educativo y/o laboral
en la Udelar.

5. CARGA HORARIA / DURACIÓN / CRÉDITOS ACADÉMICOS
Total 15 horas distribuidas de la siguiente manera: cuatro instancias de
videoconferencia web a través de Plataforma Zoom de 2:00 hs. de duración
cada una (total 8 horas) y actividades a distancia y evaluación a través
de Plataforma EVA (total 7 horas). Créditos universitarios: 1 crédito.

6. MODALIDAD / METODOLOGÍA
El módulo se desarrollará en modalidad de curso virtual. Se dictarán
clases por videoconferencia web a través de la Plataforma Zoom y se
realizarán tareas a través de la Plataforma EVA de la Udelar. Se
promoverá la  participación y el intercambio de las/os participantes,
así como la reflexión sobre las temáticas que se aborden.

Requerimientos de acceso:
 Contar con un dispositivo y conexión a internet.
 Disponer de 15 horas para la dedicación al Módulo (8 horas para las
cuatro clases vía Zoom en las fechas indicadas, 7 horas para lecturas y
realización de la evaluación final por escrito).
Los requerimientos para la certificación del módulo, implican la
realización de un trabajo final, escrito, que contenga una reflexión
crítica en la que se dé cuenta de la apropiación de los conocimientos
adquiridos en clase.

7. PROGRAMA / CONTENIDO TEMÁTICO
 Unidad temática 1: El papel de las organizaciones en la equidad de
género.
 Unidad temática 2: Perspectiva de género y perspectiva interseccional.
 Unidad temática 3: Breve recorrido por los instrumentos normativo que
promueven y garantizan la igualdad y oportunidades para todas las
personas.
 Unidad temática 4: Conceptos claves: Igualdad y equidad.
 Unidad temática 5: Políticas públicas de igualdad. ¿Por qué
transversalizar la perspectiva de género?
 Unidad temática 6. Las desigualdades de género presentes en la
Universidad.
 Unidad temática 7: La institucionalidad de género y las principales
herramientas para la transversalización de género en la Udelar.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Certificado de asistencia y aprobación si el/la participante asiste al
menos a tres de cuatro de los encuentros programados por
videoconferencia y realiza las tareas propuestas en la plataforma
educativa.
La evaluación final consistirá en la identificación de uno o dos
problemas en su ámbito de trabajo/estudio próximo o del ámbito
universitario en general y la definición de un plan de acción para
revertir el/los problemas identificados.

9. EQUIPO DOCENTE
Victoria Espasandín. Antropóloga, Maestranda en Políticas Públicas.
Coordinadora del Equipo Asesor de la Comisión Abierta de Equidad y
Género (CAEG).
Ana Sosa Ontaneda. Mg. en Sociología. Integrante del equipo asesor de la
Comisión Abierta de Equidad de Género.

10. BIBLIOGRAFÍA
 Acker, Joas. "Jerarquías, trabajos y cuerpos: una teoría sobre las
organizaciones dotadas de género".
 Buquet Corleto, Ana Gabriela. Transversalización de la perspectiva de
género en la educación superior. Perfiles educativos. Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México.
 García Prince, Evangelina (2010). "Mainstreaming de género y políticas
de igualdad". Notas para el debate. PNUD.
 Guzmán, Virginia y Montaño, Sonia. "Políticas públicas e
institucionalidad de género en América Latina". Serie Mujer y
Desarrollo. CEPAL. Chile. 2012.
 Jiménez Rodrigo, María Luisa (2022). "Políticas de igualdad de género
e interseccionalidad: estrategias y claves de articulación."
Convergencias Revista de Ciencias Sociales,29.
https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17792.
 Rodríguez Gustá, Ana Laura (2013). "Las políticas sensibles al género:
variedades conceptuales y desafíos de intervención". Temas y Debates,
16: 109-129. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i16.75

Referencia: Programa Diseñado por el Equipo Asesor de la CAEG, junio
2024.

Más información:
https://escueladegobierno.udelar.edu.uy/curso-modular-caeg-modulo-ii-transversalizacion-de-genero-en-las-organizaciones-y-en-la-udelar/

Saludos

-- 
Unidad de Comunicación
Tel. (+598) 2487 00 50 |Int.320 
fenf.edu.uy [1] 

 

Links:
------
[1] http://www.fenf.edu.uy
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fenf.edu.uy/pipermail/todos/attachments/20250331/d506d4b8/attachment-0001.htm>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 9b696ecb.png
Type: image/png
Size: 19649 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://mail.fenf.edu.uy/pipermail/todos/attachments/20250331/d506d4b8/attachment-0001.png>


More information about the Todos mailing list