[Todos] Fwd: "Días de" en mayo

Secretaría de Decanato - Fac. de Enfermería decanato en fenf.edu.uy
Vie Mayo 10 13:11:39 -03 2024


La Insuficiencia Cardíaca (IC) es una afección en la que el corazón no
puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Esto puede deberse a que el corazón no puede llenarse con suficiente sangre
o porque no tiene la fuerza necesaria para impulsar la sangre con la
potencia requerida.


El objetivo  de este día es  informar a las personas sobre los síntomas
para poder acudir al médico y realizar un diagnóstico  precoz así como
evitar las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad.


*Impacto en la Población:*


La insuficiencia cardíaca afecta aproximadamente a 64 millones de personas
en todo el mundo y su prevalencia aumenta con la edad, convirtiéndose en
una preocupación creciente para los sistemas de salud públicos y privados.

En Uruguay, como en muchos otros países, la insuficiencia cardíaca es una
de las principales causas de hospitalización en personas mayores de 65
años. Esta enfermedad no solo reduce significativamente la calidad de vida
de las personas, sino que también impone un alto costo emocional y
económico a las familias y al sistema de salud.


Los pacientes con insuficiencia cardíaca frecuentemente experimentan
síntomas debilitantes que limitan su capacidad para realizar actividades
diarias.


*En nuestro país:*


La tasa de mortalidad por Insuficiencia cardíaca en 2022 fue de 30,1
fallecidos cada 100.000 habitantes. En el caso del sexo femenino la tasa de
mortalidad fue de 34,3 y para el sexo masculino de 25,6.


Esta enfermedad representó en el 2021 la 3ª causa de egreso por Enfermedad
Cardiovascular (ECV) en personas de 30 a 69 años de edad, mientras que en
personas de 70 o más años de edad la IC fue la primera causa de egreso
hospitalaria por ECV.


*La prevención se centra en: *


El diagnóstico temprano de la insuficiencia cardíaca es clave para mejorar
los resultados y la calidad de vida de los pacientes. La identificación
temprana permite iniciar tratamientos que pueden mejorar significativamente
los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad.


Síntomas más comunes que pueden indicar que una persona podría estar
presentando insuficiencia cardiaca:

   -

   Dificultad para respirar (Disnea): Puede notarse especialmente durante
   actividades físicas o incluso mientras se está en reposo. Muchas personas
   experimentan dificultad para respirar cuando están acostadas y necesitan
   usar más almohadas para poder dormir.
   -

   Aumento del cansancio:  a menudo se sienten cansados todo el tiempo y
   encuentran difícil realizar actividades cotidianas que antes eran fáciles.
   -

   Edema (acumulación de líquido): Se manifiesta con “hinchazón” en las
   piernas, tobillos y pies.
   -

   Tos persistente o ruidos respiratorios:
   -

   Palpitaciones, pulso irregular o sensación de latidos cardíacos rápidos:
   Muchos pacientes notan un cambio en su pulso, que puede sentirse irregular
   o sorprendentemente rápido.


Es crucial buscar atención médica si experimenta alguno de los síntomas
mencionados, especialmente si son nuevos o han empeorado. Además ante la
presencia de estos síntomas se necesita evaluación médica urgente:

   -

   Dificultad para respirar que no mejora con el reposo.
   -

   Dolor en el pecho.
   -

   Desmayos o episodios de mareos severos.
   -

   Aumento rápido de peso debido a la retención de líquidos.
   -

   Edema  intenso en extremidades inferiores.


Fomentar estilos de vida protectores del corazón como son:

   -

   Alimentación baja en grasas saturadas y aumento de la ingesta de frutas,
   verduras y granos integrales.
   -

   Mantener un peso adecuado.
   -

   Práctica de actividad física regular.
   -

   Prevención y control de la hipertensión arterial,  de la diabetes y el
   colesterol alto.
   -

   Evitar el consumo de tabaco y nicotina.



El 11 de mayo se conmemora en Uruguay el Día Nacional de la Resucitación
Cardíaca, una iniciativa destinada a promover la enseñanza e implementación
de técnicas de resucitación cardíaca básica para salvar vidas en casos de
paros cardiacos


*Foco en la Cadena de Supervivencia:*

En la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV), el enfoque
principal en este día es el conocimiento e implementación de los eslabones
de la cadena de supervivencia.


El paro cardiorrespiratorio es una emergencia médica que puede resultar en
muerte súbita si no se trata de manera efectiva. En Uruguay, se estima que
entre 2.000 y 3.000 personas mueren súbitamente cada año por esta causa.


*La importancia de la intervención temprana:*

La ventana de tiempo para una resucitación efectiva es breve, y cada minuto
cuenta. Iniciar rápidamente las maniobras de resucitación -como el masaje
cardíaco y el uso de DEA- puede duplicar e incluso triplicar las
posibilidades de supervivencia.


*Podes salvar la vida de alguien. Capacitate en Resucitación Cardíaca
Básica. *


Cada eslabón de la Cadena de Supervivencia es crucial para aumentar las
tasas de supervivencia en casos de paro cardíaco:

   1.

   Reconocimiento temprano y pedir ayuda rápidamente.
   2.

   Inicio precoz de masaje cardíaco.
   3.

   Uso del DEA para restablecer el ritmo cardíaco normal si así lo indica
   el equipo.
   4.

   Asistencia de emergencia móvil para atención médica especializada


La implementación efectiva de los eslabones es fundamental para salvar
vidas y reducir el riesgo de mortalidad en casos de paro cardíaco.

Con el objetivo de disminuir el riesgo de presentar enfermedades
cardiovasculares y contribuir a lograr condiciones para que, ante una
situación de muerte súbita cardíaca, la persona tenga la mayor probabilidad
de sobrevivir, la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular presenta
el Programa Cardioprotegido.
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=568edd4967&e=80f71998a2>


Te invitamos a ver este video
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=ae6e36b71e&e=80f71998a2>
que resume la cadena de supervivencia, y este
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=7e941a5845&e=80f71998a2>
contenido testimonial que cuenta un caso de éxito.

En el Día Nacional de la Resucitación Cardíaca, recordamos la importancia
de conocer y practicar las técnicas de resucitación. Así como la necesidad
de una respuesta rápida y coordinada para salvar vidas en situaciones de
emergencia cardíaca.

Video: “Tus manos pueden salvar vidas”
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=01ffec39b9&e=80f71998a2>

Descargá la app CERCA
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=67f0911e49&e=80f71998a2>

¡Mida su presión arterial con precisión, contrólela y viva más tiempo!


Cada 17 de mayo conmemoramos el Día Mundial de la Hipertensión Arterial
(HTA), un momento clave para reflexionar sobre la importancia de prevenir,
diagnosticar precozmente y controlar esta condición que afecta a millones
de personas en todo el mundo. (1)


El tema  mundial de este año es  "Mida su presión arterial con precisión,
contrólela, viva más tiempo". La Comisión Honoraria para la Salud
Cardiovascular, acompaña el mensaje, invitando a las personas a conocer
durante este mes sus valores de presión arterial con la campaña Mayo Mes de
Medición MMM 24.


*¿Qué es la HTA y por qué debería importarnos? *

La sangre se transporta desde el corazón a todas las partes del cuerpo a
través de los vasos sanguíneos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre
a los vasos. La presión arterial se crea por la fuerza de la sangre que
empuja contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) mientras es
bombeada por el corazón. Cuanto mayor es la presión, más fuerte tiene que
bombear el corazón. (2)

La Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica en la que la presión que
ejerce la sangre sobre los vasos sanguíneos es persistentemente alta; esto
sucede cuando la presión sistólica es mayor a 140 mmHg (conocida como
máxima)  y la diastólica es mayor a 90 mmHg (conocida como mínima)


*Síntomas de la HTA*

Muchas veces, sobre todo en etapas iniciales, puede no manifestar síntomas;
a la hipertensión se le llama “el asesino silencioso”. Por eso la
importancia de realizar las mediciones de presión arterial y conocer sus
cifras. (3)

Esto se puede manifestar a través de:

   -

   dolor de cabeza
   -

   mareos
   -

   dolor torácico
   -

   palpitaciones
   -

   hemorragia nasal
   -

   dificultad para respirar
   -

   zumbidos en los oídos
   -

   visión borrosa o cambios en la visión


*Consecuencias de la HTA: más que números elevados*

La HTA no solo es una condición médica en sí misma, sino que también
aumenta significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares, cerebrales, renales y otras afecciones.

A pesar de la disponibilidad de tratamientos efectivos, sigue siendo uno de
los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en todo el
mundo.


*¿Qué se puede hacer para prevenirla y tratarla?*

La prevención y el tratamiento de la HTA comienzan con la conciencia y la
acción individual. Algunos consejos prácticos incluyen:

   -

   Medir regularmente su presión arterial, y así poder tener un diagnóstico
   precoz.
   -

   Adoptar hábitos de vida saludables, como evitar el consumo de tabaco y
   nicotina en todas sus formas.
   -

   Evitar el consumo de alcohol.
   -

   Mantener un peso adecuado.
   -

   Seguir una alimentación  rica en frutas y verduras.
   -

   Reducir la ingesta de sodio.
   -

   Llevar a cabo actividad física regular.
   -

   Gestionar el estrés y mejorar la calidad del sueño.
   -

   Realizar las mediciones correspondientes de colesterol y diabetes; tanto
   para diagnóstico precoz, como para control de las mismas.


Es importante destacar que mientras algunas personas pueden controlar su
presión arterial solo con cambios en el estilo de vida, otros pueden
necesitar medicación recetada por un médico. En cualquier caso, es esencial
seguir las indicaciones médicas y tomar la medicación de forma regular.


*Algunos mitos sobre la HTA. *

A menudo, existen ideas erróneas sobre la HTA. Te presentamos algunas
afirmaciones comunes junto con la verdad detrás de ellas:

En este Día Mundial de la Hipertensión Arterial, te invitamos a tomar
medidas concretas para proteger tu salud cardiovascular y la de tus seres
queridos.

Juntos, podemos prevenir y controlar la HTA para vivir vidas más largas y
saludables.


Descargar folleto Hipertensión Arterial
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=b1c7cd40e6&e=80f71998a2>

Video  ¿Cómo tomar la presión arterial?
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=b4a5ac2b8f&e=80f71998a2>



Fuentes:

   1.

   https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-hipertension-2024
   <https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=8ba6854c45&e=80f71998a2>
   2.


   https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/noncommunicable-diseases-hypertension.
   <https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=26bb98888e&e=80f71998a2>
   3.

   Estudio de carga global de enfermedad, 2010, Ministerio de Salud,
   Uruguay.
   https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/estudio-carga-global-enfermedad.
   <https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=5362f16869&e=80f71998a2>
   4.

   https://www.whleague.org/about-us/world-hypertension-day
   <https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=4818b1abd1&e=80f71998a2>



*Este 31 de mayo se conmemora un nuevo Día Mundial sin Tabaco.*

La Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, se suma este año con el
lema que propone la OMS* “Proteger a los niños de la Industria del Tabaco”.
*El objetivo es continuar trabajando para concientizar sobre los efectos
nocivos del consumo de tabaco y nicotina en cualquiera de sus formas y la
exposición al humo de tabaco ajeno.


La nicotina contenida en el tabaco es altamente adictiva y el consumo de
tabaco es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y
respiratorias, más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas
otras afecciones de salud debilitantes. Cada año, más de 8 millones de
personas mueren a causa del consumo de tabaco. (1)


*Según datos de la OPS (2) en nuestra región:*

   -

   La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menos que la
   de los no fumadores.
   -

   La mortalidad atribuible al consumo de tabaco en la Región representa el
   15% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares.
   -

   El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad
   de sus usuarios cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones
   del fabricante.
   -

   La mitad de los fumadores morirán por una enfermedad causada por el
   tabaco, perdiendo un promedio de 10 a 15 años de vida.
   -

   Los niños y adolescentes que utilizan cigarrillos electrónicos tienen al
   menos el doble de probabilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.
   (2)


*El tabaco también puede ser mortal para los no fumadores. *
La exposición al humo de tabaco ajeno también se ha visto implicada en
resultados adversos para la salud, provocando 1,2 millones de muertes al
año. Casi la mitad de los niños respiran aire contaminado por el humo del
tabaco y 65.000 niños mueren cada año debido a enfermedades relacionadas
con el humo de segunda mano. Fumar durante el embarazo puede provocar
varias afecciones de salud de por vida para los bebés. (1)

*Hoy contamos en el mercado con otras formas de consumo de tabaco y
nicotina, los dispositivos electrónicos, y desde la Comisión Honoraria para
la Salud Cardiovascular queremos recordar a la población que no existe
ningún consumo de tabaco sin riesgo. *

*Todas las maneras de consumo son perjudiciales para la salud humana.*


Los cigarrillos electrónicos (CE) son productos de uso relativamente
reciente; a pesar de ello ya contamos con evidencia científica sobre los
riesgos que produce su consumo en la salud a corto plazo, y se encuentra en
estudio sus efectos sobre la salud a largo plazo. Con respecto a los
productos de tabaco calentado (PTC), éstos utilizan hojas de tabaco.
La nicotina que contiene genera adicción y enfermedades vinculadas a la
misma, al igual que el tabaco tradicional. No se ha demostrado que los PTC
generen menos daño que el cigarrillo convencional (CC), tanto en consumo
como en la exposición de sus emisiones. La versión mentolada tiene una
elevada cantidad de mentol (13.6 mg/unidad). Hay evidencias de que el
mentol en los cigarrillos, además de favorecer el consumo de tabaco, altera
la metabolización de la nicotina, incrementando su absorción. (3)

*Datos sobre consumo y adicción*
La encuesta mundial sobre consumo de tabaco en jóvenes (GYTS, Uruguay en
2019), mostró que el 10,4% de los estudiantes de 13 a 15 años es fumador
actual (definido como consumo en los últimos 30 días) de tabaco u otros
productos para fumar, sin diferencias según sexo; y el 56,3% de ellos ya
presentaban signos de dependencia al tabaco. Por otro lado, el 9,9% refería
consumo actual de cigarrillos electrónicos.


Por último, cabe mencionar que la Organización Mundial de la Salud, y
específicamente el Convenio Marco para el Control de Tabaco, del cual
Uruguay es país firmante, insta a los estados a mantenerse vigilantes
frente a los productos novedosos y emergentes previniendo la iniciación del
consumo de los mismos, protegiendo a las personas de la exposición a sus
emisiones y aplicar de acuerdo a la legislación nacional, hasta la
prohibición de los mismos. (3)


A través de la siguiente gráfica observamos la evolución del consumo de
tabaco en nuestro país a lo largo de los últimos 20 años. A partir del 2009
se registra un descenso importante, lo que se relaciona directamente con
las medidas para el Control del Tabaco (Convenio Marco), puestas en marcha
en nuestro país en el año 2005.

Fuente: El control del tabaco en Uruguay en perspectiva histórica y
elaboración propia en base a ECH-INE 2023. (6)


*¡Dejar de fumar o vapear es posible! *

Siempre hay beneficios al abandonar el consumo de tabaco o nicotina , en
cualquiera de sus formas, independientemente de la edad que se tenga, del
tiempo que hace que se está fumando y la cantidad de tabaco que se fuma
diariamente.


*¿Cuáles son los beneficios?:*

   -

   A los 20 minutos, su frecuencia cardíaca y presión arterial bajan.
   -

   12 horas, el nivel de monóxido de carbono en la sangre desciende a la
   normalidad.
   -

   De 2 a 12 semanas, su circulación mejora y su función pulmonar aumenta.
   -

   1-9 meses, la tos y la dificultad para respirar disminuyen.
   -

   1 año, su riesgo de enfermedad coronaria es aproximadamente la mitad que
   el de un fumador.
   -

   Entre 5 y 15 años, el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular se
   reduce al de un no fumador.
   -

   A los 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón se reduce a aproximadamente
   la mitad que el de un fumador.
   -

   A los 15 años, el riesgo de enfermedad coronaria es el de un no fumador.



*Otros beneficios al dejar de fumar:*

   -

   Las personas que dejan de fumar después de sufrir un infarto reduce en
   un 50% sus posibilidades de sufrir otro infarto.
   -

   Dejar de fumar reduce el riesgo de muchas enfermedades relacionadas con
   el humo de segunda mano en los niños, como enfermedades respiratorias (p.
   ej., asma) e infecciones de oído.
   -

   Disminuye el riesgo de cáncer de boca, garganta, esófago, vejiga, cuello
   uterino y páncreas.
   -

   Reduce las posibilidades de: sufrir impotencia, tener dificultades para
   quedar embarazada, tener partos prematuros, bebés con bajo peso al nacer y
   abortos espontáneos.


*¿Qué podemos hacer para comenzar con el proceso de abandonar el consumo de
tabaco o nicotina? *

   -

   Es mejor comenzar por proponerse pequeños objetivos, y no desanimarse si
   no los puedes cumplir. El dejar de fumar es un proceso en el que la mayoría
   de las veces hay pequeñas recaídas, pero en cada paso logrado se avanza un
   poquito más hacia el objetivo final.
   -

   ¡Celebrá cada logro, aunque parezca pequeño es un gran esfuerzo!
   -

   No fumes ni uses vapeadores dentro de tu casa y autos.
   -

   Dejá la caja de cigarros o los dispositivos electrónicos en lugares poco
   accesibles. Así se trata de evitar fumar esos cigarrillos que normalmente
   se fuman “en automático” casi sin pensarlo.
   -

   Cuando tengas ganas de fumar o vapear, esperá un minuto contado por
   reloj, empezá a tener el control. También puedes probar caminar, dar una
   vuelta a la manzana, o tomar un vaso de agua.
   -

   Comenzá a practicar algún deporte o actividad física. Esto no solo es un
   hábito saludable sino que hace que tomemos conciencia de las limitaciones
   que genera el consumo de tabaco.


Descargar “El control del tabaco en Uruguay en perspectiva histórica”
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=bd9b5b8e83&e=80f71998a2>


Referencias bibliográficas:

   1.

   OMS: https://www.who.int/health-topics/tobacco
   <https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=49fbae35c5&e=80f71998a2>
   2.

   OPS: https://www.paho.org/en/enlace/tobacco-use
   <https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=86656adb28&e=80f71998a2>
   3.

   Informe de la evidencia científica. “Riesgos para la salud
   cardiovascular y las nuevas formas de consumo de tabaco y/o nicotina:
   cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado”. Elaborado por la
   Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y la Unidad de Tabaquismo
   del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la
   República. Junio 2023.
   4.

   Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Los beneficios para
   la salud de dejar de fumar. Departamento de Salud y Servicios Humanos de
   EE. UU., Servicio de Salud Pública, Centros para el Control de
   Enfermedades, Centro para la Prevención de Enfermedades Crónicas y
   Promoción de la Salud, Oficina sobre Tabaquismo y Salud. Publicación del
   DHHS No. (CDC) 90-8416. 1990.
   5.

   Doll R, Peto R, Boreham J, Sutherland I. Mortalidad en relación con el
   tabaquismo: observaciones de 50 años sobre médicos británicos varones. BMJ.
   2004; 328(7455):1519-1527.
   6.

   El control del tabaco en Uruguay en perspectiva histórica.





[image: Facebook icon]
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=ad7da3345e&e=80f71998a2>
[image:
Instagram icon]
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=4e55f017a8&e=80f71998a2>
[image:
Twitter icon]
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/track/click?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=05dbfc0a88&e=80f71998a2>
[image: Logo]

*Copyright (C) 2024 Comisión Cardiovascular. All rights reserved.*
You are receiving this email because you opted in via our website.

Our mailing address is:
Comisión Cardiovascular Bulevar Artigas 2358 Montevideo 11600 Uruguay

Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/profile?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=df5a6a715b&e=80f71998a2&c=632925975b>
or unsubscribe
<https://cardiosalud.us5.list-manage.com/unsubscribe?u=75d4c8568b2a07ca1d1c37307&id=df5a6a715b&t=b&e=80f71998a2&c=632925975b>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://mail.fenf.edu.uy/pipermail/todos/attachments/20240510/922b73d4/attachment-0001.htm>


More information about the Todos mailing list