[Todos] Fwd: La enfermería nacional y el Sistema Nacional de Salud
canido at fenf.edu.uy
canido at fenf.edu.uy
Thu Oct 25 15:11:29 UYST 2012
La enfermería nacional y el Sistema Nacional de Salud -
http://www.diariolarepublica.net/2012/10/la-enfermeria-nacional-y-el-sistema-nacional-de-salud/
[1]
desafíos (24 octubre 2012)
LA ENFERMERÍA NACIONAL Y EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
Hugo Villar
No hay dudas de que la instalación del
Sistema Nacional de Salud constituye un logro muy importante para el
país, y un avance significativo para el desarrollo de los niveles de
salud y de vida de nuestra población. Han mejorado sensiblemente la
accesibilidad a los servicios, el nivel de equidad de las prestaciones,
y en términos generales, la calidad de los servicios que se brindan a la
población.
Pero la instalación del Sistema se encuentra en pleno
desarrollo, y necesita ser mejorado. Resulta importante por ello,
identificar los problemas en que se aprecian insuficiencias que deben
ser corregidas. En este artículo queremos hacer referencia a la
situación del colectivo que constituye la enfermería nacional. Primero
por su significación desde el punto de vista cuantitativo. Pero
fundamentalmente por las funciones que tiene asignadas y por lo que
significan los gastos necesarios, si la dotación es la adecuada, para
asegurar factores de cantidad y calidad satisfactorios.
El servicio
tiene como finalidad: proporcionar a los usuarios atención de enfermería
con un enfoque integral y como parte de la atención a la salud, a fin de
promover la salud, proteger de la enfermedad, colaborar en la
recuperación y favorecer el nivel de bienestar físico, mental y social
de los individuos, las familias y los grupos sociales, desarrollar y
participar en programas de educación y de investigación.
Es el
servicio de mayor nivel de complejidad y en consecuencia de
administración más compleja.
El que tiene el mayor porcentaje de
personal (entre un 30 y un 40% en los organismos de mayor complejidad.
Debe tener personal trabajando las 24 horas de todos los días del año,
lo que obliga a distribuir personal entre los turnos matutino,
vespertino y nocturno.
Está distribuido por todas las unidades de
operación, lo que requiere personal capacitado en diversas
especialidades.
En los servicios de hospitalización, es el personal
que mantiene una relación más directa y personalizada con los usuarios.
La cantidad es también un factor muy Importante. El colectivo está
integrado por profesionales, las Licenciadas en Enfermería, y por las
Auxiliares. Ambas cumplen funciones diferentes pero complementarias.
Las Licenciadas, son profesionales que están formadas para elaborar
diagnósticos y planes de atención, de la misma forma que lo hacen otros
profesionales de los equipos de salud, como el médico, el odontólogo, la
nutricionista y la asistente social, cada uno en su área específica de
conocimientos. Las Auxiliares deben cumplir las tareas asignadas y
supervisadas por las Licenciadas. Los porcentajes adecuados de una y
otra varían según los niveles de complejidad, primer, segundo y tercer
nivel, y según las modalidades de atención: ambulatoria, hospitalaria,
de urgencia, emergencia o domiciliaria.
En un documento de la
Organización Panamericana de la Salud del año 2003 sobre servicios de
enfermería, se presenta la situación en países como EEUU, Canadá y Cuba,
con indicadores de 97.2 licenciadas por 10.000 habitantes. El número en
España es de 51 Licenciados cada 10.000 habitantes. En América Latina y
el Caribe, esa cifra es de 30. Nuestro país cuenta con solamente 15
licenciados cada 10.000 habitantes Esta insuficiencia de profesionales,
plantea un verdadero reto para nuestro país.
La Facultad de Enfermería
ha tomado decisiones importantes para mejorar esta situación. No
solamente se ha logrado un aumento significativo de la formación de
grado en Montevideo, sino que se ha impulsado un fuerte proceso de
descentralización que abarca los departamentos de Salto, Rivera y Rocha.
Además ha desarrollado programas dirigidos a elevar la calidad de las
profesionales, con la creación de Cursos sobre Maestría en Gestión de
Servicios, Salud Mental y Enfermería del primer nivel de atención, y
cursos de Doctorado. Todo ello marca avances muy significativos para
nuestra Universidad de la República en ese campo.
Según expresaba la
decana de la Facultad de Enfermería Alicia Cabrera en junio de 2012, "La
Facultad de Enfermería tenía una población activa de 3682 estudiantes de
grado formándose en las sedes de Montevideo, Salto, Rivera y Rocha, a
los que se suman aproximadamente 160 estudiantes de posgrado, que están
haciendo su Maestría o Doctorado. Nuestro colectivo de egresados es de
4.749 profesionales y nuestro staff docente asciende a 357 profesores.
La relación ingreso / egreso se ha mantenido en 2 a 1 en los últimos
años",
Esas medidas dirigidas a corregir un déficit muy importante de
la atención de enfermería, ha sido complementado por decisiones a nivel
del gobierno nacional.
A fines de marzo de 2006 el Presidente de la
República firmó el Decreto que reglamenta la Ley que dispone el pasaje
de la antigua Escuela de Sanidad dependiente del Ministerio de Salud
Pública, a la órbita de la Universidad de la República con destino como
es lógico a la Facultad de Enfermería. Culminaba así un largo proceso
que tenía como objetivo racionalizar, y mejorar la formación de
personal, y al mismo tiempo asegurar un nivel de calidad y de formación
adecuados a las necesidades del Sistema Nacional de Salud.
Hasta ese
momento la formación (de auxiliares especialmente), se realizaba en
múltiples y variados locales con planes y métodos sumamente diversos,
sin controles adecuados y sin métodos de evaluación que aseguraran
niveles satisfactorios de calidad.
En los comienzos del Hospital de
Clínicas, junto a la primera formación de Enfermeras Universitarias en
1950 (actualmente Licenciadas) se inició a nivel universitario la
formación de Auxiliares de Enfermería. Se logró de esa forma un
colectivo de Enfermería, que estuvo en la base del nivel de calidad
alcanzado por el hospital.
En el momento actual, la nueva ley ha
creado las condiciones, para que a nivel de todo el colectivo de
enfermería, se apliquen normas básicas de comportamiento universitario a
nivel nacional, planes de estudios adecuados para los niveles de grado y
de posgrado para maestrías y doctorado, y para auxiliares de enfermería.
La Facultad tiene tres modalidades de ingreso a la licenciatura: a) el
ingreso para realizar la "carrera para la Licenciatura". Pueden ingresar
estudiantes de todo el país con bachillerato completo como lo exige la
Universidad:: b) el ingreso al "curso de Profesionalización", para
auxiliares con bachillerato completo trabajando en hospitales que tengan
un convenio con esa finalidad c) "la carrera escalonada" que la puede
iniciar cualquier estudiante que tenga como siempre, el bachillerato
completo. Realiza el curso de auxiliar, y si lo desea continúa luego el
curso para la licenciatura.
Estas tres modalidades creadas por la
Facultad de Enfermería amplían enormemente la posibilidad de formar
Licenciados en nuestro país, al mismo tiempo que generan nuevas
posibilidades para el desarrollo de los estudiantes.
Es de esperar que
en la medida que el conjunto de estas medidas mejoren nuestros
Indicadores de cantidad de licenciados por habitante, se puedan
financiar y proveer los cargos necesarios, que permitan a nuestro país
corregir un déficit tan importante. y continuar el mejoramiento de
nuestro Sistema Nacional de Salud.
Links:
------
[1]
http://www.diariolarepublica.net/2012/10/la-enfermeria-nacional-y-el-sistema-nacional-de-salud/
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://mail.fenf.edu.uy/pipermail/todos/attachments/20121025/831e09f7/attachment.htm>
More information about the Todos
mailing list