[Todos] Fwd: Fwd: Comunicado a la opinión pública
Decana Facultad de Enfermeria Prof. Mercedes Perez
decana en fenf.edu.uy
Lun Abr 28 11:00:07 UYT 2014
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Fernando Bertolotto <fernando.bertolotto at orange.fr>
Fecha: 27 de abril de 2014, 19:20
Asunto: Fwd: Fwd: Comunicado a la opinión pública
Para: "Decana Facultad de Enfermeria Prof. Mercedes Perez" <
decana at fenf.edu.uy>
Por si no lo recibiste, hago circular la posicion de la SUPIA
Abzos
F
-------- Message original -------- Sujet: Fwd: Comunicado a la opinión
pública Date : Fri, 25 Apr 2014 08:10:05 -0300 De : Susana Grunbaum
<susanagrunbaum at gmail.com> <susanagrunbaum at gmail.com> Pour :
undisclosed-recipients:;
Estimadas y estimados compañeras, les comparto el comunicado que
nuestra Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia ha
elaborado y estará difundiendo, acerca de la proyectada ley para bajar la
edad de imputabilidad de los y las adolescentes.
Por su importancia estime adecuado compartir
lo antes posible
este valioso comunicado público
con ustedes
Muchas gracias,
Susana Grunbaum
*Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia*
*Comunicado a la Opinión Pública*
La Directiva de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y
Adolescencia, en representación del colectivo de Psiquiatras de Niños y
Adolescentes del Uruguay, quiere hacer llegar a la opinión pública *su
oposición* al *equívocamente **llamado “Proyecto de ley para la baja de la
edad de imputabilidad”*, en base a las siguientes reflexiones:
· En la Adolescencia (de los 10 a los 19 años según OMS) se producen
importantes y originales cambios en la arquitectura y funcionalidad del
cerebro, así como en los procesos psicológicos, cognitivos y sociales.
· En esta etapa, el cerebro es *extremadamente vulnerable*,
*produciéndose
en este período transformaciones sólo comparables con los cambios que
acontecen en los tres primeros años de vida*.
· Es un período en el cual pueden manifestarse, por primera vez,
muchas enfermedades psiquiátricas, así como, conductas de riesgo.
· Pero, también es una etapa en la cual se puede adquirir un
importante caudal de aprendizajes. Se manifiesta la *capacidad creativa y
el desarrollo de destrezas ricas y diversas*, que no sólo afectan el plano
de *lo estético*, (como la música, la plástica, el teatro), de *lo físico*,
(como todas las destrezas de tipo deportivo),sino también y *fundamentalmente,
de lo social*. Es por excelencia, el período de la vida en donde por
identificación con ideales y propuestas sociales positivas, se incorpora la
noción de sujeto social.
· *Para que esto suceda, el mundo adulto debe proteger
especialmente a los sujetos en esta etapa, así cómo durante toda la
infancia*.
En Uruguay de los datos de la *2ª Encuesta Mundial de Salud Adolescente
presentada en el 2013*, surge claramente la recomendación de incrementar el
involucramiento de las familias en la atención y cuidado de los niños y
adolescentes, como forma de prevenir sus problemas de salud física, mental
y social.
*Las familias, como la sociedad en su conjunto deberíamos prestar la mayor
protección, atención y cuidados a los adolescentes.*
· Los psiquiatras de niños y adolescentes, asistimos a diario
adolescentes *de todos los estratos socioeconómicos y culturales* que no
cuentan con referentes adultos que cuiden de ellos.
· Ni el sistema educativo ni el sistema de salud ofrecen hoy
continuidad en el pasaje de la niñez a la adolescencia: de la escuela al
liceo, de la atención pediátrica a la de adultos. En algunos medios, se van
perdiendo espacios de recreación y de actividad deportiva (baby fútbol,
club de niños, comedor escolar, etc.), y son escasos los espacios de
desarrollo y de encuentro saludable a los que los adolescentes uruguayos
puedan acceder. Muchos no permanecen, tan siquiera, en el nivel educativo
básico que ofrece la enseñanza media.
· Cuando a las características propias de la adolescencia, se agrega un
problema de salud mental o alguna discapacidad, las dificultades son aún
mayores. La disponibilidad de centros educativos que los incluyan, y de
recursos de rehabilitación para las distintas problemáticas, son muy
limitados. Estos factores incrementan los riesgos, incluidos los problemas
con la ley.
- El *Código de la Niñez y la Adolescencia* establece un sistema penal
juvenil siguiendo lo dispuesto por la *Convención Internacional de los
Derechos del Niño**,* con el reconocimiento de una autonomía progresiva,
estableciendo un *proceso especial para los adolescentes entre 13 y 17
años que infrinjan la ley penal, con penas que llegan a la privación de
libertad, por lo cual hay menores presos cumpliendo esas penas en nuestro
país.*
- *Es decir: hoy los adolescentes infractores a la ley penal en el
Uruguay ya son objeto de penas, son “imputables”.*
*Discrepamos con el proyecto de baja de la edad de imputabilidad**, *que
implica la modificación del Art. 43 de la Constitución de la República:
- porque con él se borran las diferencias que deben existir entre un
sujeto adulto y un adolescente a la hora de juzgarlo y penalizarlo.
- Porque este tipo de respuestas pueden fijar y profundizar
comportamientos indeseados y provocar mayores daños.
Entendemos que el país en su conjunto debe asumir que la adolescencia y la
juventud son un capital humano escaso y privilegiado, al cual debemos
mayores y mejores cuidados, atención y oportunidades.
Abril 2014.
--
S.U.P.I.A. - Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la
Adolescencia -
supiasecretaria at gmail.com
-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://mail.fenf.edu.uy/pipermail/todos/attachments/20140428/8de9d399/attachment-0001.html>
More information about the Todos
mailing list