[Todos] Acoso Moral y o Psicologico Hasta cuando vamos a seguir destruyendonos??
afajardo at fenf.edu.uy
afajardo at fenf.edu.uy
Mon Apr 29 15:08:03 UYT 2013
PUBLICITE EN
ESTE PORTAL
Ahora estás en: Inicio portal | Mujer | Salud
Desentrañando el acoso psicológico
Control de daños
27.04.2013 09:39
• Twittear
•
"El acoso moral toca todos los niveles jerárquicos, todos los estratos
sociales y culturales", afirmó la psicóloga francesa Marie France
Hirigoyen. En diálogo con Montevideo Portal, la especialista habló sobre
este problema y afirmó que ante estas situaciones lo más importante es
"no quedarse solo".
"El acoso moral toca todos los niveles jerárquicos y todos los medios
sociales y culturales", afirma la psicóloga francesa Marie France
Hirigoyen, especialista en psiquiatría, psicoanálisis y psicoterapia
familiar y autora del libro "El acoso moral", entre otros tantos
vinculados a esta problemática.
Antes de su visita a nuestro país, en el marco del primer Congreso de
Mobbing y Bullying que se realizará en mayo, hablamos con Hirigoyen
sobre el acoso psicológico, los perfiles de las víctimas y qué medidas
pueden tomarse para enfrentar estas situaciones que pueden llevar a
estados de estrés y angustia profundos en quienes las sufren.
El acoso psicológico se puede producir en distintos ámbitos de la vida
cotidiana, ¿cómo se detecta?
Lo que llamamos acoso moral o psicológico puede producirse en
diferentes contextos: en el trabajo, en la familia o bien en los
colegios, entre los alumnos. Consiste en comportamientos repetitivos
(palabras, gestos, actitudes) que buscan, consciente o
inconscientemente, someter o destruir psicológicamente a otro individuo.
Todos estos procedimientos están muy estereotipados: consisten en aislar
a una persona, controlarla, ponerla bajo presión, descalificarla, sin
que la figura del agresor sea cuestionada, pues la responsabilidad
siempre es atribuida a la persona agredida.
¿Cuáles son las características de la personalidad de quienes provocan
esas situaciones?
En el plano laboral el agresor puede tener distintos perfiles. Los que
más se reiteran son los perversos narcisistas, que son personas
centradas en ellas y que no tienen ninguna consideración hacia los
demás. Para ellos el otro no es una persona digna de respeto sino un
objeto utilizable, al que se puede aplastar sin escrúpulos. Para el
agresor es una forma de crecer, anulando a los otros.
Al margen de esto, algunas personas pueden, sin ser malintencionadas,
tener comportamientos perversos en determinadas situaciones, por
ejemplos si se sienten inseguras o en peligro.
Esto puede ocurrir también con personas obsesivas, extremadamente
meticulosas, que verifican todo y que, al estar ansiosas, se vuelven
agresivas. También puede pasar en personas que no saben manejar su
estrés y que lo transmiten al escalafón inferior o bien en personas que
tienen buenas competencias técnicas pero que no saben manejarlas.
¿Y las características de la personalidad de quienes las sufren?
¡Cualquiera pueda ser víctima! No solamente personas frágiles. Todo
depende del contexto. Sin embargo, existen personas que resisten mejor
que otras, porque tienen una buena autoestima, cuentan con apoyo o no
han vivido situaciones traumáticas en su infancia.
¿Influye el género, el nivel socioeconómico, la edad?
El acoso moral toca todos los niveles jerárquicos y todos los estratos
sociales y culturales. No obstante, los más jóvenes y las personas
mayores son víctimas más frecuentes que los de mediana edad.
En términos macro las mujeres son víctimas de acoso moral con más
frecuencia que los hombres, por diversas razones. En primer lugar,
porque está ligado al machismo clásico: algunos hombres tienen bajo la
mirada de las mujeres comportamientos que no se atreverían a tener bajo
la mirada masculina.
También ocurre que profesionalmente las mujeres ocupan más a menudo
cargos subalternos, donde tienen menores posibilidades de defenderse.
Del mismo modo, cuando una mujer rechaza el acoso sexual es frecuente
que sobrevenga el acoso moral.
¿Cuáles son las mayores consecuencias psíquicas para quienes sufren una
situación de acoso?
El acoso moral produce estrés y angustia dado que, como todo ocurre en
el anonimato, las víctimas responden con conductas inapropiadas. Como la
presión persiste por períodos prolongados (meses, a veces años), las
personas desarrollan estados de ansiedad crónica. Aparecen igualmente
problemas psicosomáticos y estados depresivos, y a veces estados de
estrés postraumático.
Lo que diferencia al sufrimiento vinculado al acoso moral del que está
asociado a condiciones laborales difíciles o hasta violentas es el
sentimiento de humillación y de atentado a la dignidad.
¿Se puede revertir este tipo de situaciones?
Desde el momento en que se sufre por un maltrato, falta de respeto o
por no ser escuchado, se debe poder hablar rápidamente con alguien que
brinde otra mirada y permita saber si lo que se está viviendo es normal
o se trata realmente de acoso moral.
De forma individual, generalmente, no se logra retroceder la situación.
En Francia, las víctimas de acoso moral pueden dirigirse a las
asociaciones o a consultas médicas especializadas en patologías
profesionales. Los médicos del trabajo así como los servicios de
recursos humanos deberían, en principio, poder ayudar a las víctimas.
Antes de recurrir a la Justicia es necesario comenzar a informarse
sobre los derechos, sea a través del Ministerio de Trabajo, de un
sindicato o de un abogado. Y sobre todo, no hay que quedarse solo.
Montevideo Portal / Inés Nogueiras
Agradecemos a Alejandra Sghirla por la traducción.
**
Nota relacionada:�
No sos vos... : El acoso laboral o "mobbing" produce en quienes lo
sufren trastornos psicológicos equiparables a los que viven las víctimas
de catástrofes o actos de guerra, afirmó a Montevideo Portal el
psicólogo español Iñaki Piñuel y Zabala. "Lo primero que tiene que saber
la víctima es que es inocente, porque la repetición del maltrato lleva a
que termine creyéndose que lo merece", dijo.
More information about the Todos
mailing list