[Docentes] Llamado a proyectos CSIC - Programa 2021
Prof. Fernando Bertolotto
fbertolotto en fenf.edu.uy
Jue Mar 11 18:41:23 -03 2021
Estimades colegas,
Tengo el agrado de comunicarles que está abierto el llamado a proyectos
de investigación del programa CSIC Proyectos orientados a la inclusión
social 2021:
https://www.csic.edu.uy/content/proyectos-orientados-la-inclusi%C3%B3n-social
Las bases se encuentran disponibles en el siguiente link:
https://www.csic.edu.uy/sites/csic/files/bases/Bases%202021%20Inclusi%C3%B3n%20Social.pdf
Objetivos del programa 2021
El objetivo de este programa es promover la realización de proyectos de
investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento,
orientados a colaborar con la resolución de problemas que dificultan la
inclusión social de algún sector de la población uruguaya. En la edición
2021, el programa priorizará necesidades de conocimientos y tecnologías
para abordar necesidades inmediatas y mitigar los impactos sanitarios,
económicos y sociales de la pandemia por COVID-19 con foco en
poblaciones vulnerables a nivel nacional.
Se financiará dos modalidades de proyectos:
Proyectos a corto plazo que contribuyan a abordar necesidades inmediatas
Proyectos a mediano plazo que contribuyan a mitigar los impactos
sanitarios y socio-económicos de la pandemia.
Al igual que en otras ediciones, también se podrán presentar proyectos
de investigación en la categoría “tema libre” donde se identifique
claramente la relevancia social del problema de inclusión social.
A continuación, a modo indicativo y abierto, se exponen las sub-líneas
(para proyectos de mediano plazo) y, en algunos casos, ejemplos con
propósitos ilustrativos. La exposición de las sublíneas no es exhaustiva
ni excluyente. Los proyectos pueden enmarcarse en estas sub-líneas u
otras dentro de las líneas generales. También está prevista la
posibilidad de presentar proyectos en temática abierta, por fuera de las
líneas generales.
En la modalidad de proyectos de mediano plazo que contribuyan a mitigar
los impactos de la pandemia, se han priorizado cinco líneas temáticas.
En el marco de cada línea se organizó un taller de discusión con
diversos actores de la academia, la política pública y organizaciones
sociales. Con base en los intercambios se identificaron algunas
sub-líneas que a modo indicativo y abierto se exponen a continuación.
Próximamente, en esta misma web estará disponible información sobre los
talleres.
El programa financia proyectos según dos modalidades:
A) 700.000 $ (proyectos a realizar en hasta 12 meses)
B) 1.250.000 $ (proyectos a realizar en hasta 24 meses)
Se recibirán proyectos dentro de las siguientes líneas temáticas:
1- Prevención y abordaje de situaciones de violencia de género
1.1- Violencias de diverso tipo en diferentes poblaciones (mujeres
adultas, jóvenes, niños/as, adolescentes, afrodescendientes, población
LGBTI, inmigrantes, personas con discapacidad, entre otras) y ámbitos
(diversos lugares del territorio, ciudades, ámbitos rurales, ámbito
doméstico).
1.2- Violencia y TIC.
1.3- Políticas de atención y seguimiento de situaciones de violencia.
2- Alimentación en condiciones de vulnerabilidad acentuada
2.1- Generación de datos que permitan dimensionar la inseguridad
alimentaria en Uruguay.
2.2- Abordaje integral de la alimentación y nutrición que contemple el
proceso de producción, acceso y consumo.
2.3- Estrategias de alimentación de las familias y tipo de alimentos a
los que acceden.
2.4- Autoproducción, agroecología y nuevos modelos de acceso a los
alimentos.
2.5- Cantidad, calidad y alcance de la alimentación distribuida en
programas asistenciales.
2.6- Nutrición infantil: Monitoreo y prevención de daños nutricionales
en la población infantil. Retroceso de los niveles de hierro a nivel
infantil, a partir del deterioro en la alimentación.
3- Efectos sobre la salud mental
3.1- Problemas de salud mental en adolescentes: Derivados de la
afectación del sistema educativo y de la intensificación del uso de TIC.
3.2- Problemas de salud mental agravados por la situación de pandemia.
3.3- Atención a la salud mental y la comunicación en la prevención del
suicidio.
4- Educación y aprendizaje
4.1- Dificultades durante la pandemia en la educación inicial hasta
tercer año de educación primaria.
4.2- Deserción estudiantil en educación media.
4.3- Modalidades de la virtualidad y sus impactos en las brechas de
aprendizaje y en la trayectoria educativa en todos los niveles.
4.4- Educación y derechos humanos en el escenario de la pandemia.
5- Generación y uso de datos como evidencias para la salud pública y las
Políticas Públicas
5.1- Desarrollo de herramientas de monitoreo en tiempo real para apoyar
estrategias de retorno a la presencialidad laboral y educativa con
garantías de mayor seguridad e información.
5.2- Estrategias de articulación entre generadores de datos y
comunicadores para una mejor comprensión ciudadana de la evolución de
diversas situaciones en la pandemia, con especial atención a las
poblaciones vulnerables.
5.3- Generación y uso de datos para valorar el impacto de la pandemia en
la atención de salud y prevención de enfermedades “no Covid” en
poblaciones vulnerables y según diferentes regiones del país.
5.4- Generación de información y estrategias que sirvan de base para
planes nacionales de telemedicina que contribuyan a reducir las brechas
de inequidad en la atención de salud en todo el territorio nacional.
Calendario - Convocatoria 2021 | Conocimientos y tecnologías para
abordar necesidades inmediatas e impactos sanitarios y socioeconómicos
de la pandemia por COVID 19
Actividad
Desde Hasta
Postulación Llamado 2021 - Proyectos orientados a la inclusión social -
Modalidades Corto y Mediano Plazo 10-03-2021 10-05-2021
Comunicación evaluación proyectos aprobados en Modalidad Corto Plazo
25-08-2021 31-08-2021
Comienzo de ejecución de proyectos financiados en Modalidad Corto Plazo
01-09-2021
Comunicación evaluación proyectos aprobados en Modalidad Mediano Plazo
01-12-2021 31-12-2021
Comienzo de ejecución de proyectos financiados en Modalidad Mediano
Plazo 01-03-2022
Desde la Unidad de Investigación y los Núcleos de Investigación Cuidado
Humano y Sistemas y Servicios de Salud, quedamos a su disposición para
cualquier orientación o apoyo que pudieran facilitar su participación a
este llamado.
Saludos cordiales
--
Mag. Fernando BERTOLOTTO
Profesor Titular
Director Unidad de Investigación
Investigador SNI
Facultad de Enfermería - Carrera Acreditada por ARCUSUR
Universidad de la República
Tel/Phone: 598 (2) 4870050598 (2) 4870050 Ext. 118
URUGUAY - Sur America
Correo electronico prof.: fbertolotto en fenf.edu.uy
Pagina web: https://www.fenf.edu.uy/
Call
Send SMS
Add to Skype
You'll need Skype CreditFree via Skype
More information about the Docentes
mailing list