<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace"><br />Estimados,<br /><br />compartimos información sobre la charla: "Una abundancia que no era tal: escasez de agua potable en Uruguay." - Carlos Anido. <br /><br />Una abundancia que no era tal: escasez de agua potable en Uruguay. Charla con Carlos Anido. <br /><br />El lunes 29 de abril a las 18.30 horas en salón L5 de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502, Montevideo) el ingeniero en minería Carlos Anido realizará la charla “Una abundancia que no era tal: escasez de agua potable en Uruguay. Agua que vemos, agua que no vemos, agua que queremos”. <br /><br /><strong>Resumen de la actividad:</strong><br />La sequía de los últimos años hizo alcanzar un límite en el acceso a los recursos hídricos de agua dulce en Uruguay, lo cual desató conflictos socioambientales por el uso del agua para riego y consumo humano y animal, con escasez en el campo y sobre todo en las ciudades del área metropolitana, que se abastece del escurrimiento en la cuenca del río Santa Lucía de 13,000 km².<br /><br />En 2022 se declaró la emergencia agropecuaria y después de 2 años de sequía en 2023 se declaró la emergencia hídrica por falta de agua dulce en Montevideo y su área metropolitana. Este evento plantea identificar los factores más significativos de esta crisis, mostrando además la pérdida de soberanía hídrica, degradada y disminuida, por una superposición de impactos de los fenómenos naturales asociados al modelo productivo, de consumo, a las situaciones post pandemia y los cambios que ocurren, ahora mismo, en el comercio, la gobernanza y la geopolítica global.<br /><br />Carlos Anido es ingeniero en minería por la universidad de Lovaina, Bélgica. Diplomado en economía. Ha sido investigador y docente de hidrología y ambiente en la Facultad de Ingeniería de la Udelar.<br />Además es activista en ambiente y sustentabilidad.<br /><br />El evento contará con transmisión en vivo por el canal de YT de Udelar<br />aquí. [<a href="https://www.youtube.com/channel/UCmwncHqHW34J7eKu69dKJmg" target="_blank" rel="noopener noreferrer">2</a>]<br /><br />La actividad forma parte del ciclo que desarrolla el grupo de trabajo de Ambiente y Derechos Humanos [<a href="https://asa.edu.uy/ambiente-y-ddhh/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">3</a>] de la Cátedra UNESCO de DDHH de Udelar.<br /><br />--<br /><br />Responsable de Comunicación del ASA<br />Lic. Lucía Santos | 099 144 135<br /><br />asa.edu.uy [<a href="http://asa.edu.uy" target="_blank" rel="noopener noreferrer">4</a>] | @asa.udelar<br /> <br /><br />Links:<br />------<br />[2] <a href="https://www.youtube.com/channel/UCmwncHqHW34J7eKu69dKJmg" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://www.youtube.com/channel/UCmwncHqHW34J7eKu69dKJmg</a><br />[3] <a href="https://asa.edu.uy/ambiente-y-ddhh/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">https://asa.edu.uy/ambiente-y-ddhh/</a><br />[4] <a href="http://asa.edu.uy" target="_blank" rel="noopener noreferrer">http://asa.edu.uy</a></div>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace"> </div>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">Saludos</div>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">Fenf Unidad de Comunicación</div>
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace"> </div>
</body></html>