<h2 style="font-family:Georgia,'Times New Roman', Times; margin:10px 0px 10px 0px; padding:0px; font-weight:bold;        font-size:18px;        color:#00448;">Hace noventa y cinco años</h2>
<div>Hacia la Reforma Universitaria. <strong>Informativo del Rectorado No. 272</strong>.
<br />
<br /><em>Escribe el rector Dr. Rodrigo Arocena</em>.
<br />
<br />El 21 de junio de 1918 se difundió un texto que empieza así: “Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana”.<br /><br />Ese texto, que la historia conoce como Manifiesto de
Córdoba, marcaba el desencadenamiento, desde la más antigua universidad del Cono Sur, de uno de los procesos más renovadores y originales que ha conocido el continente: el Movimiento Latinoamericano de la Reforma Universitaria. Intentó ser una revolución, que debe compararse con lo que, entre los estudiosos de la evolución universitaria mundial, se conoce como Revolución Académica: el surgimiento de la universidad que combina enseñanza e investigación, que suele vincularse a la fundación de la Universidad de Berlín en 1809-1810, aunque en realidad comenzó antes y sólo cobró fuerza grande bastante después, para llegar a constituir una transformación mayor de la vida académica y de su impacto en la sociedad.
<br />
<br />La Reforma Universitaria Latinoamericana aspiró a más: impulsó la combinación de enseñanza, investigación y extensión, la transformación del gobierno de las universidades públicas, fundamentalmente a través de la participación del
estudiantado, y su compromiso en el enfrentamiento a la desigualdad en el conjunto de la sociedad. Con una frase que los redactores del Manifiesto de Córdoba no usaron, pero que quizás sentirían como propia, el Movimiento Latinoamericano de la Reforma Universitaria propuso democratizar la universidad para contribuir a democratizar la sociedad.
<br />
<br />En esa “hora americana” de 1918, toda América Latina se sintió convocada, como no sucedía desde el proceso emancipador desencadenado más de un siglo antes. La Reforma Universitaria, los movimientos y las acciones en las que encarnó, llegaron a constituir señas fuertes de la identidad latinoamericana.
<br />
<br />¿Hablamos sólo del pasado? Reconozcamos ante todo lo que ha cambiado el mundo. Al presente, el conocimiento avanzado y la educación superior tienen inmensa incidencia potencial, para bien y para mal, tanto para mejorar la calidad de vida de la gente como para acentuar la desigualdad. Profundizar la
democracia pasa por democratizar el conocimiento. Trabajar hoy por la Reforma Universitaria significa contribuir a esa causa.
<br />
<br />¿Qué significa eso en concreto? Por ejemplo, y muy esquemáticamente:
<br />
<br />SÍ bregar por ampliar al máximo el acceso efectivo a una educación avanzada cada vez mejor; NO aceptar la imposición de matrículas o limitaciones al ingreso; SÍ diversificar las modalidades de enseñanza para qué más gente pueda seguir aprendiendo siempre; NO desentenderse de la generación de conocimientos de alta calidad; SÍ vincularla a la mejora de la calidad de vida de todos y, particularmente, de los más postergados; NO encerrarse en la torre de marfil de la academia; SÍ contribuir con independencia a la comprensión pública de los problemas de interés general y a su solución; NO pretender dictar soluciones desde la academia; SÍ promover la mayor participación en la conducción de la propia universidad; NO dejar de buscar maneras de
transformarla permanentemente; SÍ renovar los vínculos entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo; NO aflojar en la defensa de la autonomía conectada con la sociedad y el cogobierno democrático, que sustentan el ideal de universidad socialmente comprometida gestado por el Movimiento Latinoamericano de la Reforma Universitaria; SÍ sumar esfuerzos con todos los actores sociales e institucionales dispuestos a trabajar por el desarrollo social y productivo, poniendo al servicio de ello las capacidades de la universidad.
<br />
<br />Blog <a href="http://www.universidadur.edu.uy/blog/" title="Blog «Hacia la Reforma Universitaria»" tabindex="1"><strong>«Hacia la Reforma Universitaria»</strong></a><br /></div>
<div style="text-align:center; margin:20px 0px 10px 0px"><a href="http://www.universidad.edu.uy/prensa/index/siteId/1/catId/9" title="Acceder a las noticias de la UdelaR">Prensa de la UdelaR</a></div>