<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN">
<html><body>
<!-- html ignored --><!-- head ignored --><!-- meta ignored -->
<p>comparto</p>
<p> </p>
<div>
<div>Comité Científico del XII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva,<br /> XVIII Congreso Internacional de Políticas de Salud y VI Congreso de la Red Américas de actores<br /> Locales de Salud,<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:comitecientificocongreso2012@gmail.com">comitecientificocongreso2012@gmail.com</a> del 4 al 9 noviembre, Montevideo.</div>
<div><br /><br />Actividad precongreso “Agenda 21, un marco metodológico para identificar y,manejar conflictos urbanos entre ambiente y salud”, 3/11/2012, 15 a 19 h<br /><br /> Responsable: Ing. Carlos Maria Anido<br /><br /> <br /><br /><strong>PROPUESTA</strong><br /><br /><!-- meta ignored --></div>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Titulo: </strong>Agenda 21, un marco metodológico para identificar y manejar conflictos urbanos entre ambiente y salud <br /><br /><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Modalidad:</strong> taller 4 horas</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"><!-- o ignored --> </strong></p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Objetivos:</strong> promover un instrumento de mejora de la calidad de vida urbana y de lucha contra las insustentabilidades y las desigualdades sociales, discutiendo la identificación de los conflictos entre ambiente y la salud, para mejorar la calidad de vida con justicia social en un marco municipal y descentralizador</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><br /><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Metodología:</strong> Exposición central de introducción y forma de trabajo: 1 hora; trabajo (1 h 30) en subgrupos (4) con consignas de orientación de la reflexión <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>y materiales conexos, puesta en común (45 minutos) y consideración final (45 minutos). <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Bibliografía:</em> “Agenda 21, <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>ONU 1993”, “Metodología para la elaboración de los informes GEO Ciudades, Manual de aplicación”, PNUMA ONU, 2003; “GEO Montevideo 2004”, IMM PNUMA, 2004, Montevideo. Informes GEO de otras ciudades: San Pablo, México, La Habana, Bogotá, Buenos Aires, Santiago de Chile, etc. Informe GEO Ciudades consolidado. Informes GEO regiones y países (estos materiales se consiguen en la internet). ”Desarrollo, salud humana y amenazas ambientales. La Crisis de la sustentabilidad”, Barragán (Editor) et al, <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>Edulp (Univ. Nac. La Plata), La Plata Argentina 2010</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><br /><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Agenda detallada: </strong>Se trata de considerar el uso de las definiciones identificando contenidos locales de <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>los ejes del Plan de Acción Agenda 21, acuerdo intergubernamental de carácter participativo entre estado, empresas y sociedad civil, acordado por los gobiernos en la Cumbre de la Tierra de Rio 1992 (y ratificados en Rio 2012), como instrumentos de identificación de los temas sanitarios relacionados con la urbanización, las zonas periurbanas y su entorno. La identificación de conflictos que se logra con la agenda ambiental y las metodologías empleadas posteriormente como la Matriz de estados, presiones, impactos y reacciones, los indicadores y los escenarios futuros, son bases para plantearse luego el diseño de la Atención Primaria Ambiental de las entidades urbanas y sus zonas periurbanas asociadas. Se toma como caso de referencia la ciudad de Montevideo y la Agenda Ambiental local aplicada entre los años 2000 y 2010</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">Los ejes ambientales a considerar en sus definiciones y contenidos relacionados con la salud son:</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">1) <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Recursos Hídricos</em>: la calidad del agua depende de los efluentes industriales, saneamiento, disposición, lavado de calles, agroquímicos, dispersión de residuos, arrastre de lluvia, algas. Uso del suelo y actividades asociadas en las cuencas hidrográficas urbanas y periurbanas. Riesgos asociados a dispersión y avance de fuentes y vectores <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>regionales</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="mso-spacerun: yes;"> </span>2)<em style="mso-bidi-font-style: normal;"> Aire, Energía y Transporte:</em> la calidad del aire depende de aerosoles, estaciones, ácidos, transporte, emisiones. Fuentes de Energía, modos de consumo y producción.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">3) <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Áreas Rurales y Naturales:</em> Enfermedades emergentes por expansión urbana, Efectos de los agro tóxicos, transgénicos, exceso de fertilizantes, modos de producción intensivos. Especies exóticas y enfermedades <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>potenciales asociadas a los fenómenos urbanos, cambio climático, etc.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">4) <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Residuos:</em> Dispersión de la basura urbana, residuos industriales, domiciliarios, reducción de la generación, clasificación de residuos, modos de disposición final.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;">5) <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Dimensiones Sociales y Económicas:</em> Expansión urbana, Asentamientos irregulares, situaciones de calle, cambios de hábitos de alimentación y consumo, modelo de desarrollo y producción. Consumo responsable. Vulnerabilidad y riesgos de la ciudad por su ubicación, clima, tejido industrial y comercial, historia, cambio climático.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span style="mso-spacerun: yes;"> </span><br /><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Requerimientos logísticos:</strong> computadora y cañón de proyección, un salón, un pizarrón, hojas grandes donde volcar el trabajo de los grupos (papelógrafo), marcadores</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Cupo Máximo de asistencia:</strong> 25 personas.</p>
<p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;">Responsables y datos de contacto:</strong> Ing. De Minas Carlos María Anido Labadie, <a href="mailto:canido@fing.edu.uy">canido@fing.edu.uy</a>, grupo de Economía y Ambiente de la Red Temática de Medio Ambiente de la UdelaR, Fac. De Ingeniería (Hidrología Ambiental), 598 99494679</p>
<!-- meta ignored --><!-- meta ignored --><!-- meta ignored --><!-- link ignored --><!-- link ignored --><!-- link ignored --><br /><br /><br /></div>
<p> </p>
<div> </div>
</body></html>